Conferencistas
Internacionales

Anestesiólogo graduado de la Universidad Central del Ecuador, con formación en anestesia obstétrica, ecografía crítica y ECMO. Coordinador latinoamericano POCUS LASRA y del Colegio Mexicano de Obstetricia Crítica.

Médico anestesiólogo con subespecialidad en medicina del dolor y manejo intervencionista. Profesor en la Universidad de Costa Rica y afiliado al Hospital CIMA, CENARE y el Centro Nacional de Control del Dolor y Cuidados Paliativos.

Anestesiólogo en el Hospital Pediátrico Pereira Rossell, Hospital Británico de Montevideo y COSEM–MP. Miembro del Comité de Anestesia Regional Pediátrica de LASRA Internacional y de la Sociedad de Anestesiología del Uruguay.

Anestesióloga con subespecialidad en anestesia pediátrica y máster en anestesia regional basada en anatomía de la Universidad de Barcelona. Profesora del posgrado en Anestesiología en la Universidad de Costa Rica.

Médica anestesióloga de la Universidad de la República en Uruguay, con formación en medicina del dolor y cuidados paliativos. Docente del Hospital de Clínicas desde 2007. Presidenta de LASRA Internacional (2024–2026) y miembro activa de comités científicos de la WFSA.

Anestesiólogo con másteres en anestesia regional, dolor clínico y salud pública. Fundador e instructor de LASRA Bolivia y docente en anestesia regional guiada por ecografía. Jefe del Departamento de Anestesiología del Hospital Universitario Nuestra Señora de La Paz y miembro activo de sociedades científicas nacionales e internacionales.

Médico anestesiólogo TEA–SBA, maestrando en innovación tecnológica y procesos perioperatorios. Director de Relaciones Internacionales de LASRA, instructor y traductor de NYSORA, y editor del Manual de Bloqueos Nerviosos (2023).

Anestesióloga regionalista chilena, formada en la Universidad de Chile en anestesiología y en anestesia regional y dolor agudo. Profesora asistente y directora del fellowship de la misma universidad. Presidenta del Comité de Anestesia Regional de la Sociedad de Anestesiología de Chile.
Nacionales

Médico especialista en anestesiología (Universidad del Cauca), subespecialista en medicina del dolor y cuidados paliativos, con formación en Interventional Pain Management Fellowship (Universidad de Puerto Rico). Magíster en ciencias biomédicas con énfasis en anatomía clínica (Universidad del Valle). Miembro activo de la S.C.A.R.E., ASCOM y APA.


Médica anestesióloga egresada de la Universidad CES de Medellín, con experiencia en cirugía de alta complejidad y anestesia regional. Conferencista y referente en anestesia regional de la SADEA. Actualmente se desempeña como anestesióloga en la Clínica CES y en QLUB Quirófanos.

Médica y cirujana de la Universidad Pontificia Bolivariana. Especialista en anestesiología de la misma institución, con 10 años de experiencia en anestesia obstétrica en la Clínica Universitaria Bolivariana. Docente asistencial del posgrado en anestesiología. Anestesióloga de la Clínica CES y docente adscrita del pregrado de medicina y posgrado de anestesiología.

Anestesiólogo con formación en anestesia regional y manejo del dolor agudo (AIPPS, UPMC, Pittsburgh, PA). Profesor de anestesiología y medicina perioperatoria en la Fundación Universitaria Sanitas. Se desempeña en la Clínica Reina Sofía y la Clínica Pediátrica de Keralty. Coordinador académico de ASONEST. Reside en Bogotá D.C., Colombia.


Médica cirujana de la Universidad Industrial de Santander y anestesióloga de la Universidad Militar Nueva Granada. Cuenta con entrenamiento en anestesia regional guiada por ultrasonido en talleres de CLASA, ASA, ASRA, Toronto Western Hospital y NYSORA. Fellow en anestesia regional del programa CLASA–WFSA–SBA en Fortaleza, Brasil.

Anestesiólogo cardiovascular en la Clínica Colombia (Colsanitas) y docente en la Universidad Militar Nueva Granada. Miembro de los comités de anestesia cardiovascular y anestesia regional de la S.C.A.R.E.

Médico anestesiólogo cardiovascular del Hospital Universitario Mayor Méderi. Cuenta con un fellow en anestesia cardiovascular del Toronto General Hospital, Universidad de Toronto.


Médica especialista en anestesiología y reanimación de la Universidad de Antioquia, con entrenamiento avanzado en anestesia pediátrica. Se desempeña como anestesióloga en el Instituto Roosevelt y en el Servicio de Cirugía Valmeri. Autora de publicaciones académicas e investigaciones en el área.


Médico especialista en anestesiología y reanimación, anestesiología pediátrica, y alivio del dolor y cuidados paliativos. Director médico de MEDT S.A.S., IPS en Bogotá; gerente de Pensakana, tanque de pensamiento sobre cannabis medicinal; y asesor médico especializado del Fepasde.

Anestesiólogo cardiovascular y torácico en la Clínica Imbanaco QuirónSalud en Cali. Coordinador del Comité de Anestesia Cardiovascular de la S.C.A.R.E. e integrante del equipo de trasplante y soporte ECMO.




Médico anestesiólogo de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Especialista en responsabilidad legal médica, gerencia en salud y gerencia social. Docente en la Universidad del Sinú (sede Cartagena) y coordinador de anestesia en la Clínica Especializada La Concepción. Exdirectivo de la S.C.A.R.E. y expresidente de la Sociedad de Anestesiología de Sucre.

Médico cirujano Universidad de Antioquia, especialista en anestesia Universidad CES, especialista en dolor y cuidado paliativo Universidad CES. Docente adscrito Universidad CES.




Anestesiólogo de la Universidad de Caldas y máster en anestesia regional de la Universidad de Barcelona. Presidente del Comité de Ética de la SES y director del grupo de investigación Medicina Hospitalaria, enfocado en inteligencia artificial aplicada a la salud.

Médica y Cirujana (Universidad del Cauca), especialista en Anestesiología (Universidad de Caldas) y Docencia Universitaria (Universidad Piloto de Colombia). Máster en Anestesia Regional (Universidad de Barcelona). Anestesióloga en la Clínica Comfamiliar, Pereira. Miembro de S.C.A.R.E. y del Comité de Simulación ASCOFAME.





Anestesióloga formada en la Universidad de Guadalajara, con fellow en anestesiología cardiovascular del Centro Médico de Alta Especialidad de Occidente. Se desempeña como anestesióloga en el Hospital Universitario Departamental de Nariño y en la Fundación Hospital San Pedro. Profesora de anestesiología en la Universidad de Nariño.

M.D. anestesióloga del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá, con formación en anestesia pediátrica y regional en la UNAM. Docente de posgrado en Anestesiología y miembro de grupos internacionales de investigación.

Médica anestesióloga de la Universidad El Bosque – Fundación Santa Fe de Bogotá, especialista en docencia universitaria de la misma institución. Fue coordinadora del Comité Nacional de Sedación de la S.C.A.R.E. Actualmente es gerente y directora científica de HYPNOS IPS.


Médica anestesióloga de la Universidad de La Sabana, especialista en epidemiología de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Cofundadora de HYPNOS S.A.S., con amplia experiencia en anestesia regional y manejo del dolor agudo y crónico.

Médica Anestesióloga, Especialista en Manejo de dolor y Cuidado Paliativo, Docencia Universitaria con Magister en Administración en Salud. Es Anestesióloga de Hypnos IPS y paliativista en clínica oncológica de Colsubsidio.

Anestesiólogo graduado de la Universidad Central del Ecuador, con formación en anestesia obstétrica, ecografía crítica y ECMO. Coordinador latinoamericano POCUS LASRA y del Colegio Mexicano de Obstetricia Crítica.

Médico anestesiólogo con subespecialidad en medicina del dolor y manejo intervencionista. Profesor en la Universidad de Costa Rica y afiliado al Hospital CIMA, CENARE y el Centro Nacional de Control del Dolor y Cuidados Paliativos.

Anestesiólogo en el Hospital Pediátrico Pereira Rossell, Hospital Británico de Montevideo y COSEM–MP. Miembro del Comité de Anestesia Regional Pediátrica de LASRA Internacional y de la Sociedad de Anestesiología del Uruguay.

Anestesióloga con subespecialidad en anestesia pediátrica y máster en anestesia regional basada en anatomía de la Universidad de Barcelona. Profesora del posgrado en Anestesiología en la Universidad de Costa Rica.

Médica anestesióloga de la Universidad de la República en Uruguay, con formación en medicina del dolor y cuidados paliativos. Docente del Hospital de Clínicas desde 2007. Presidenta de LASRA Internacional (2024–2026) y miembro activa de comités científicos de la WFSA.

Anestesiólogo con másteres en anestesia regional, dolor clínico y salud pública. Fundador e instructor de LASRA Bolivia y docente en anestesia regional guiada por ecografía. Jefe del Departamento de Anestesiología del Hospital Universitario Nuestra Señora de La Paz y miembro activo de sociedades científicas nacionales e internacionales.

Médico anestesiólogo TEA–SBA, maestrando en innovación tecnológica y procesos perioperatorios. Director de Relaciones Internacionales de LASRA, instructor y traductor de NYSORA, y editor del Manual de Bloqueos Nerviosos (2023).

M.D., Ph.D. Jefe de la Unidad de Dolor del Hospital Clínico Universitario de Valencia, profesor asociado en la Universitat de València y director de la Cátedra del Dolor Fundación VITHAS. Presidente de la Sociedad Española de Neuromodulación – INS España.

Jefe de sección de Anestesiología y Reanimación en el Hospital Costa del Sol, Marbella. Regionalista con experiencia docente de más de 25 años. Secretario General de la European Society of Regional Anaesthesia and Pain Therapy (ESRA).

Especialista en anestesiología y reanimación, con másteres en dolor y anestesia regional. Coordinadora nacional de anestesia regional de ARLA y representante de Colombia ante CLASA. Con título de experta en medicina regenerativa y ortomolecular.

Anestesióloga regionalista chilena, formada en la Universidad de Chile en anestesiología y en anestesia regional y dolor agudo. Profesora asistente y directora del fellowship de la misma universidad. Presidenta del Comité de Anestesia Regional de la Sociedad de Anestesiología de Chile.

Médica anestesióloga de la Universidad CES, con 25 años de experiencia en anestesia regional y docencia. Ponente e instructora nacional e internacional desde 2007. Coautora del libro Ultrasonido, una ventana hacia la anestesia regional y los accesos vasculares.

Médico y anestesiólogo de la Universidad Militar Nueva Granada, con especialización en medicina crítica y cuidados intensivos. Anestesiólogo en la Clínica de Marly e intensivista en el Hospital Universitario Nacional.

Médica anestesióloga con alta especialidad en anestesia regional. Delegada de LASRA Colombia. Actualmente labora en el Hospital Universitario San José de Popayán.

Médica anestesióloga de la Pontificia Universidad Javeriana, con formación en educación para profesionales de la salud y en anestesia regional guiada por ecografía. Actualmente cursa una maestría en anestesia pediátrica. Anestesióloga del Instituto Roosevelt y docente en pregrado y posgrado en el área de anestesiología.

Anestesiólogo intensivista, subdirector médico de Gestión Clínica en la Fundación Santa Fe de Bogotá. Fellowship en Ventilación Mecánica (Universidad de Minnesota) y máster en Educación para Profesionales de la Salud (Universidades Javeriana y del Rosario). Profesor clínico de Medicina Crítica y Anestesiología en diversas universidades colombianas.

Médica anestesióloga del Hospital Universitario San Ignacio y profesora clínica adjunta en la Pontificia Universidad Javeriana. Máster en ecografía aplicada al soporte perioperatorio del Hospital Clínic de Barcelona y médica visitante en anestesia torácica.

Anestesiólogo Intensivista. Director Médico en Evolution Medical Center, Bogotá. Anestesiólogo en la Clínica de Marly. Coordinador de los Comités de Seguridad y de Anestesia para Cirugía Plástica de S.C.A.R.E. Instructor de Talleres de Simulación Alta Fidelidad en Cirugía Plástica.

Especialista en anestesiología y recuperación de la Universidad de Costa Rica. Fellow en anestesia regional basada en anatomía y máster en dolor de la Universidad de Valencia. Profesor de posgrado en la Universidad de Costa Rica.

Anestesióloga con alta especialidad en anestesia regional guiada por ultrasonido (UNAM). Miembro fundadora y secretaria de LASRA México, ex secretaria y actual integrante del comité de investigación de LASRA Internacional. Adscrita al Instituto Nacional de Rehabilitación.

Médica anestesióloga de la Universidad El Bosque, con formación en anestesia obstétrica en el Hospital Clínic de Barcelona. Magíster en Salud Pública y Epidemiología. Se desempeña en la Clínica de la Mujer, con enfoque en seguridad del paciente y salud materna.

Médico anestesiólogo de la Universidad Mayor de San Simón, algólogo por la UNAM y paliativista por la Universidad Anáhuac. Con estudios de posgrado en intervencionismo en dolor, anestesia regional y farmacología. Miembro directivo de la Alianza Boliviana de Cuidados Paliativos y de LASRA Internacional.

Anestesióloga de la Pontificia Universidad Javeriana, con subespecialidad en anestesia pediátrica del Instituto Nacional de Pediatría – UNAM. Profesora asistente y directora del Departamento de Anestesiología en el Hospital Universitario San Ignacio.

Médico anestesiólogo y jefe de la División de Anestesiología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Subespecialista en anestesia regional y cirugía ambulatoria por Duke University, con maestría en investigación clínica y MBA. Director del Centro de Investigación Clínica UC y secretario científico de LASRA Internacional.

Anestesiólogo egresado de la Universidad Militar Nueva Granada. Médico de aviación y oficial de la Fuerza Aeroespacial Colombiana. Instructor POCUS y AHA, y docente en la Universidad del Bosque.